Unveiling the Past: Enslaved Lives Matter

Revelando el pasado: Las vidas esclavizadas importan

from our “Wilde 13” section

Abstract: This text describes a public history project focused on the University of Rosario in Colombia and its links to slavery. The project aims to critically examine archival documents and highlight the workings of racial oppression in Colombian history. It includes a walking tour of the University’s cloister and an art exhibit featuring contemporary Afro-Colombian artists. The project hopes to provide insights into the experiences of the victims of history and it will involve both physical and digital formats.
DOI: dx.doi.org/10.1515/phw-2023-21186
Languages: Spanish, English


¿Cuáles son las conexiones entre la Universidad del Rosario, una de las más antiguas y prestigiosas instituciones de educación superior de Colombia, y la institución de la esclavitud? Este proyecto de historia pública explora los archivos de la universidad para examinar cómo la dominación étnica/racial jugó un papel central en la historia de la Universidad. El proyecto incluye un tour guiado y una exhibición de arte titulada “Quitarse la venda de los ojos” que muestra cómo las historias afrocolombianas e indígenas han permanecido ocultas a plena vista.

Hagiografías institucionales

El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario -fundado en 1652- fue una de las primeras universidades de la Nueva Granada colonial y todavía sigue siendo apreciada como una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de Colombia. No es sorprendente, entonces, que el Archivo Histórico de la Universidad sea extremadamente valioso, ya que contiene miles de documentos originales -tanto textos manuscritos como impresos- que pueden ayudarnos a lograr una mejor comprensión de los procesos socio-culturales que han marcado la historia de la nación. Sin embargo, estos documentos se han utilizado hasta ahora principalmente para ilustrar celebraciones institucionales, historias que generalmente carecen de una perspectiva crítica. Así, la mayoría de las publicaciones basadas en investigaciones realizadas en el Archivo Histórico han tendido a pasar por alto, por ejemplo, las diversas formas de exclusión social -vinculadas a la clase, la etnia y el género-, que han caracterizado tanto la historia del país como la de la universidad.

Nuestro proyecto, que comenzó en junio de 2021, tiene como objetivo examinar en detalle y críticamente algunos de los documentos de archivo disponibles, para reflexionar sobre las diversas formas en que la dominación étnica/racial ha jugado un papel central en la historia de la Universidad. Por un lado, el Colegio Mayor se ha beneficiado -desde su misma fundación en el siglo XVII y hasta el siglo XIX- del trabajo, los productos y las ganancias de la esclavización de personas de origen o ascendencia africana esclavizadas, así como de otras formas de trabajo no libre que implican la explotación de los grupos indígenas. Por otro lado, la Universidad fue explícitamente diseñada para educar a los descendientes de los conquistadores, requiriendo que todos los estudiantes demostraran su limpieza o pureza de sangre.

Este proyecto de investigación e historia pública tiene como objetivo resaltar el funcionamiento de la opresión racial en la historia colombiana colonial y republicana temprana. También esperamos que proporcione perspectivas sobre las experiencias de las personas victimizadas por esa historia, incluyendo tanto a las personas de origen o ascendencia africana esclavizadas, como a los grupos indígenas cuyas vidas fueron profundamente trastornadas por la colonización de su tierra después de la conquista. El proyecto incluye dos componentes de historia pública.

El primero es un recorrido guiado por catorce puntos del Claustro del campus principal de la Universidad, realizado en colaboración con el Museo Universitario (MURO) y el Archivo Histórico, y en el cual se utilizan los materiales de archivo generados por el proyecto. El segundo es una Exposición de Arte titulada “Quitarse la venda de los ojos”, que presenta artistas afrocolombianos contemporáneos interesados en la historia y en el legado de la esclavización en Colombia. El recorrido está disponible tanto en formato físico como digital, este último basado en un Proyecto de Humanidades que se pondrá a disposición del público en 2023 para celebrar el aniversario 370 de la Universidad.

Un recorrido guiado

El recorrido a pie comienza en la estatua del fundador de la universidad, Fray Cristóbal de Torres y Motones (1573-1654), situado en el centro del claustro. La primera parada utiliza los documentos fundacionales de la Universidad representados por las Constituciones que detenta la estatua de Fray Cristóbal, para evidenciar la estrecha conexión entre la historia de la Universidad, desde sus inicios, con la esclavización de las personas de origen o ascendencia africana y con la explotación de los pueblos indígenas. Significa que, contrariamente a los imaginarios prevalecientes en Colombia, el Colegio Mayor puede ser reinterpretado como un lugar significativo para las historias afrocolombiana e indígena.

En este sentido se puede decir que esta parte de su historia institucional ha permanecido “oculta a plena vista”, frase acuñada en un informe de 2006 por la Universidad de Brown para definir cómo los vínculos de las universidades con el proceso de esclavización a menudo han sido pasados por alto, a pesar de ser fácilmente evidentes.[1] El Colegio Mayor, como muchas otras universidades con orígenes coloniales en todas las Américas, aún tiene que examinar a su pesar sus propias conexiones históricas con la esclavización y la trata transatlántica de personas de origen o ascendencia africana, ya que éstas son fundamentales para su historia.

En la segunda parada los visitantes ingresan a otro edificio conocido como la Casa Rosarista, que tiene una serie de habitaciones que llevan el nombre, sin mucho pensamiento crítico, de las haciendas que la Universidad solía poseer. Allí los visitantes aprenden sobre el papel crucial que jugaron las personas esclavizadas en el establecimiento y sostenibilidad de la Universidad durante casi dos siglos (1653-1834). Además, los visitantes llegan a comprender que esta historia de esclavización está entrelazada con la violencia contra los pueblos indígenas, particularmente a través de los sistemas de encomienda y concierto.[2]

La tercera estación se centra en el tema de la libertad y destaca la importancia de las comunidades cimarronas y las fugas en la historia de la esclavización (incluso en Bogotá, ciudad y región que generalmente está ausente en las representaciones públicas de la historia de la esclavización en Colombia), así como la necesidad de reconocer diferentes formas de la resistencia.

Las paradas cuarta y quinta, ubicadas donde se encontraban la antigua cocina y los dormitorios, brindan la oportunidad de reconocer que la esclavización era parte de la vida diaria dentro del claustro en ciertos momentos y que había presencia de personas de origen o ascendencia africana e indígenas alrededor de la Universidad -un espacio tradicionalmente representado como blanco- tanto durante la época colonial como en tiempos republicanos.

Las parada sexta y séptima. Ubicadas en la antigua oficina de la rectoría y en la capilla de la Universidad, promueve un examen honesto y abierto de la violencia brutal inherente a la esclavización, actualmente reconocida como un crimen contra la humanidad y del complejo papel de la iglesia en la historia de la opresión racial.

Las octava, novena y décima paradas se ubican en el archivo de la Universidad y en la biblioteca, en la placa en honor a Luis Antonio Robles, un colegial afrocolombiano del siglo XIX. Su propósito es suscitar una reflexión crítica sobre la práctica de honrar a personas racializadas del Colegio Mayor, haciendo visible el hecho de que muchas veces han sido silenciados en las narrativas institucionales, así como la significación de los archivos -con todos sus sesgos y silencios- para investigar estas historias. Estas tres paradas pretenden enfatizar la triple violencia histórica que sufrieron los pueblos esclavizados a lo largo de su vida, en los archivos y en libros de historia institucional.

Las siguientes estaciones se enfocan más en los esclavizadores que en los esclavizados: la undécima parada -ubicada en la sala más ceremonial de la Universidad, el Aula Máxima,- destaca el papel de los miembros de la Universidad (y no sólo de la institución misma) en la perpetuación de la esclavización. En las paradas duodécima y décimotercera, situadas cerca de las placas que honran la memoria de Francisco José de Caldas (destacado intelectual criollo) y José Celestino Mutis (el líder español de la Real Expedición Botánica de 1783 a 1816), resaltan las conexiones cercanas entre intelectuales asociados con el Colegio Mayor que son venerados como ellos, y la institución de la esclavitud así como otras formas de opresión racial.

La última parada del recorrido es un pedestal desocupado situado en la entrada principal de la universidad (la llamada Plaza del Rosario), donde se encontraba la estatua del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, la cual solía estar en pie antes de ser derribada por los indígenas Misak en el marco de las protestas sociales de 2021. Este lugar sirve como una conclusión apropiada para el recorrido y como reflexión inspiradora sobre los efectos duraderos de la esclavización y sobre la historia étnico-racial del país después de 1851.

Arrojando luz sobre la vida de los esclavizados

En cada parada del recorrido, nuestro objetivo es arrojar luz sobre la vida de los hombres, mujeres e hijos esclavizados que trabajaron y vivieron en el Colegio Mayor o en sus haciendas. Nuestro objetivo es contar sus historias singulares y enfatizar su humanidad, reconociendo al mismo tiempo las dificultades que enfrentaron y su búsqueda de la libertad.

Sin embargo, dar vida a sus historias y experiencias no es una tarea fácil. La razón es simple: en general, lo que sabemos sobre ellos proviene sólo de lo que los propietarios de personas esclavizadas escribieron. Esto significa que las fuentes tienden a mencionar únicamente los aspectos de sus vidas que eran de interés para sus esclavizadores. Siempre podemos hablar de una “violencia de las fuentes” en historias marcadas por el colonialismo. En el caso de la esclavización la situación es extrema, ya que los registros disponibles reducen explícitamente a las personas esclavizadas a su condición de “propiedad”. Por ejemplo, la mayoría de las personas esclavizadas han entrado en los registros históricos de la Universidad (y, posteriormente, en su historia) sólo porque fueron mencionados como “propiedad” o “mercancías” registradas en inventarios, así como en registros de compra y venta.

La violencia de los archivos

Como resultado, los investigadores contemporáneos que intentan reconstruir la vida de las personas esclavizadas encuentran que los documentos disponibles a menudo dificultan más que facilitan sus esfuerzos por comprender estas experiencias. Estos documentos tienden a crear una situación paradójica donde la disponibilidad de los archivos genera oportunidades para los investigadores interesados en aproximarse a estas experiencias silenciadas, pero también frustración dado el hecho de que actúan como una pantalla o como un espejo deformado. Los archivos de la esclavización no sólo contienen evidencia de la violencia ejercida sobre las personas esclavizadas (tanto en sus mentes como en sus cuerpos): son otra instancia de violencia dentro del proceso de esclavización.

Ante esos silencios y violencias presentes en los fragmentarios registros históricos que han sobrevivido, nuestra única opción es escribir la historia con incertidumbre, problemas sin resolver y contradicciones. A menudo, ni siquiera tenemos los nombres de las personas cuyas vidas buscamos comprender. Sin embargo, debemos reconocer que estos individuos no son seres abstractos sino personas con dignidad e intereses propios. Para dar cuenta de esta tarea imposible hemos tratado de seguir ejemplos de académicos como el de Saidiya Hartman o el de Marisa Fuentes, quienes nos invitan a acercarnos a los archivos violentos con una mirada crítica y ética, que dé cuenta del trauma y la violencia que contienen, y a relacionarnos con ellos en una forma que centra las experiencias y la dignidad de quienes fueron objeto de violencia y opresión.

_____________________

Bibliografía

  • Fuentes, Marisa J. Dispossessed Lives: Enslaved Women, Violence, and the Archive. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2016.
  • Hartman, Saidiya. “Venus in Two Acts.” Small Axe 12, no. 2 (2008): 1-14.
  • Vergara Figueroa, Aurora and Cosme Puntiel, Carmen Luz, eds. Demando mi libertad: Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. Cali, Colombia: Universidad Icesi, 2018.

Vínculos externos

_____________________

[1] https://slaveryandjusticereport.brown.edu/sections/slavery-the-slave-trade-and-brown/ (last accessed 26 March 2023). La exhibición “hidden in plain sight” fue curada por el Center for the Study of Slavery and Justice, un centro de investigación con una misión de humanidades públicas creado a partir del reporte “Slavery and Justice” en 2006t. El de Brown ha sido considerado un modelo para otras universidades examinando sus propias coneciones históricas con la esclavitud:  https://cssj.brown.edu/sites/default/files/pdfs/16777_CSSJ_Uhall_Brochure.pdf (last accessed 26 March 2023).
[2] La encomienda fue un sistema por medio del cual la corona española compensaba a los colonizadores otorgándoles acceso a mano de comunidades indígenas que eran obligadas a trabajar para ellos a cambio de evanvelización y protección militar. El concertaje fue un sistema contratación que aseguraba a los españoles la mano de obra indígena a través de un “contrato de concierto”.

_____________________

Créditos de imagen

Image created with AI, Dall-e 2: Project La Universidad del Rosario y sus vínculos con la institución de la esclavitud: investigaciones archivísticas y procesos memoriales 2023

Citar como

Bosa, Bastien, and Diana Angulo: Revelando el pasado: Las vidas esclavizadas importan. In: Public History Weekly 11 (2023) 2, DOI: dx.doi.org/10.1515/phw-2023-21186.

Responsabilidad editorial

Olaya Sanfuentes / Catalina Muñoz

Copyright © 2023 by De Gruyter Oldenbourg and the author, all rights reserved. This work may be copied and redistributed for non-commercial, educational purposes, if permission is granted by the author and usage right holders. For permission please contact the editor-in-chief (see here). All articles are reliably referenced via a DOI, which includes all comments that are considered an integral part of the publication.

The assessments in this article reflect only the perspective of the author. PHW considers itself as a pluralistic debate journal, contributions to discussions are very welcome. Please note our commentary guidelines (https://public-history-weekly.degruyter.com/contribute/).


Categories: 11 (2023) 2
DOI: dx.doi.org/10.1515/phw-2023-21186

Tags: , , , , ,

1 reply »

  1. German version below. To all readers we recommend the automatic DeepL-Translator for 22 languages. Just copy and paste.

    OPEN PEER REVIEW

    Public history, silences and archival violence

    The approach suggested by the authors is very interesting to consider and comment on. The exercise involves approaching the lives of enslaved men, women and children through parts of stories, as of yet untold, of racial oppression connected to the historical trajectory of the Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario in Colombia. The institutional archive included in the study offers both possibilities and restrictions, and is also considered as a subject.

    This is a descriptive article in which the elements and concepts of a public history practice are first outlined. Said practice will include a guided walking tour and an art exhibition. Of these, only the former is developed by proposing a very interesting tour among immovable and movable heritage, institutional history, the documentary traces of a historical archive and the remembrance of hidden, silenced, unspoken stories. Visitors will be invited to several departments of the university, where keys of analysis will throw into question the institution’s apparently unambiguous reading. That the tour ends around a fallen statue (it was toppled during the social protests of 2021) says a lot about the exercise: it is proposed from the present, its position is critical, and it involves a public space. At the same time it forces an entire community, an entire society, to reconfigure its perception of that obsolete space; a space that cannot possibly be interpreted in any other way even with the same background and documents that today serve to sustain this interpretation. We also read that Bogotá’s Instituto Distrital de Patrimonio (District Heritage Institute) decided to move the statue to a museum in the city a few months after it was toppled over and following a process of consulting with citizens.[1]

    We would like to point out one element from the article that would be good to put to the test: the historical archive has served only institutional history and the research included in the archive has not addressed social exclusion as a topic. This criticism can be interpreted in at least two ways: that the practice of historical research has not engaged in new theoretical and methodological approaches or the archive still has a markedly institutional function.

    Will it be possible to build a critical history with the institutional archive? What will history and institutional policies do with it? The historiography of the last decades and the examples proposed by the authors from other university institutions seem to answer that it is possible, that the presence of new demands and social struggles can lead institutions to develop practices of recognition, revision and historical reparation, and that these can transform into university programs and policies.

    Where are the experiences of enslaved men, women and children recorded? Undoubtedly, the archive can serve as a tool to approach tangentially the lives of those who were not included. And the fact is that the archive, as a set of documents and as a source of information during the initial era of this institution, served other functions and agents, who held command in terms of documentation and power, and required the documents and information to manage their affairs.

    I would like to end this brief reflection with some questions that can open new doors around these issues. Who do the documents and the archives of a university serve, and what functions do they fulfill in this century? Who chooses, what is valued and chosen, who can access it, what is presented? If the university, its institutional archive and the documents take or took part in the violence, what characteristics do they possess today? What do we want them to be like? According to Cook[2], silences still occur within the relationships between researchers and archivists.

    _____

    [1] https://idpc.gov.co/nueva-ubicacion-estatua-de-gonzalo-jimenez-de-quesada, (last accessed 30 March 2023).

    [2] Cook, Terry. Panoramas del pasado: archiveros, historiadores y combates por la memoria (Panoramas of the past: archivists, historians and battles for memory). Tabula, (13). Retrieved from https://publicaciones.acal.es/tabula/article/view/257 2-03-2023 (last accessed 30 March 2023).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

 characters available

I accept that my given data and my IP address is sent to a server in the USA only for the purpose of spam prevention through the Akismet program.More information on Akismet and GDPR.

14 − 3 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Pin It on Pinterest

undefined
undefined
undefined
undefined
undefined